La guerra del pisco: identidad, propiedad industrial y estrategia legal

17/09/2025

Un conflicto internacional con raíces culturales y comerciales

La larga controversia entre Chile y Perú por la denominación “pisco” ha vuelto al centro del debate internacional. Mientras Perú sostiene que «pisco» es una denominación de origen exclusiva y vinculada a su territorio, Chile defiende su derecho a utilizar la expresión “pisco chileno” en mercados internacionales. Este enfrentamiento trasciende el plano comercial y cultural, para situarse también en el campo jurídico de la propiedad industrial.

¿Qué dice la normativa española sobre el uso de denominaciones?

Desde el punto de vista de un abogado de marcas, el derecho español ofrece herramientas claras para proteger denominaciones e impedir usos indebidos. La Ley 17/2001 de Marcas prohíbe expresamente el uso de signos idénticos o similares a una marca registrada cuando pueda producirse riesgo de confusión en el consumidor.

Además, en el ámbito de las indicaciones geográficas y denominaciones de origen, existen marcos internacionales como el ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) y el Convenio de Lisboa, que refuerzan la protección de estos signos distintivos.

Casos internacionales: el precedente de India

En diversas jurisdicciones extranjeras, este conflicto ha llegado hasta los tribunales. En India, por ejemplo, se ha fallado a favor de Perú, reconociendo la titularidad exclusiva de “pisco” como denominación de origen. Para un abogado especializado en propiedad industrial, estos casos sirven como precedente para comprender la aplicación de normas internacionales en contextos similares.

La estrategia chilena y los límites legales

Frente a la protección internacional del término “pisco”, Chile ha optado por el uso de la expresión compuesta “pisco chileno” como alternativa legal. Sin embargo, esta estrategia puede no ser suficiente si se considera que la protección de una indicación geográfica puede extenderse también a expresiones compuestas cuando existe un riesgo de dilución o apropiación indebida del nombre principal.

Implicaciones para empresas y productores: asesoramiento clave

Este caso demuestra cómo los conflictos marcarios no se limitan a las marcas convencionales, sino que también afectan a denominaciones de origen con valor cultural y comercial estratégico. Para cualquier empresa que opere en el ámbito agroalimentario o exportador, contar con el asesoramiento de un abogado de marcas resulta fundamental para evitar riesgos legales y proteger correctamente sus signos distintivos.

Conclusión: la denominación de origen como activo jurídico

La disputa en torno al pisco revela que las denominaciones de origen son algo más que simples etiquetas geográficas. Son activos jurídicos de alto valor estratégico que pueden y deben ser protegidos con rigor. En Navarro IP Abogados, como despacho especializado en propiedad industrial y marcas, acompañamos a nuestros clientes en la defensa de sus derechos en todos los mercados donde operan.